sábado, 20 de febrero de 2016

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS




Ilustración 1Tomado de Fuente : tomado de http://cepdeantequera.es/2015/05/21/buenas-practicas-de-aprendizaje-basado-en-proyectos-para-la-integración-de-las-competencias-clave/








1. En que consiste el Aprendizaje Basado en Proyectos ABPr

El ABP es un modelo de aprendizaje orientado a que los estudiantes trabajen colaborativamente, encontrando la solución a un problema para aprender acerca de un tema específico, de una manera práctica y donde se involucra el uso de las TIC.
El ABP está diseñado para promover el aprendizaje colaborativo y cooperativo, donde los estudiantes incrementan sus conocimientos y habilidades no solamente en el tema a tratar sino en la investigación. 
El tutor actúa como orientador y facilitador y este aprende en el proceso de desarrollo y los estudiantes asumen responsabilidades y compromisos de desarrollar el trabajo y evalúan y coevalúan su desempeño y el de sus compañeros.


Fuente: Martí, J. A., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Universidad EAFIT,46 (158), 11-21


2.Etapas del ABPr


Para Ortiz, et al, (s.f.) el ABPr consiste en un procedimiento de búsqueda intencionada de conocimiento o de soluciones que permite formular hipótesis y dar respuesta a problemas y/o fenómenos de carácter social o técnico.
Propone tres etapas así:
La primera etapa (actuaciones preliminares) tiene como actividades:
1) Diseño del problema.
2) Determinación de las pautas de trabajo.

La segunda etapa (Sesión virtual sincrónica), desarrolla actividades como:
1) Presentación del problema y formación de grupos.
2) Elaboración de hipótesis.
3) Control y orientación del docente.

En la tercera etapa (Actuaciones posteriores), las actividades corresponden a la evaluación de los objetivos de aprendizaje adquiridos, bajo los siguientes factores:
1) La relación entre el grupo y el contenido de aprendizaje;
2) La afinidad de los miembros dentro del equipo
3) La comunicación de cada uno de los miembros del grupo con el docente.
Finalmente, el profesor puede:
1) Corregir lo planteado ante el grupo
2) Evaluar la entrega individual del asunto por parte de cada estudiante
3) Evaluar grupal e individual en virtud de las aportaciones que haya realizado. 

Fuente: Líderes de Evaluación del Aprendizaje de Escuelas y Unidades Misionales y Líderes Nacionales De Evaluación del Aprendizaje. (2013). 

3. Metodología Del Aprendizaje Basado En Proyectos



Adaptado de Galeana de la O., L. (2006): Refiere que el Aprendizaje Basado en Proyectos se orienta hacia la realización de un proyecto o plan siguiendo el enfoque de diseño de proyectos. Las actividades se orientan a la planeación de la solución de un problema complejo; el trabajo se lleva a cabo en grupos; los estudiantes tienen mayor autonomía que en una clase tradicional y hacen uso de diversos recursos.
Además de los objetivos relacionados con la materia y los temas que se están abordando, se deben cumplir los siguientes:

• Mejorar la habilidad para resolver problemas y desarrollar tareas complejas.
• Mejorar la capacidad de trabajar en equipo.
• Desarrollar las Capacidades Mentales de Orden Superior (búsqueda de información, análisis, síntesis, conceptualización, uso crítico de la información, pensamiento sistémico, pensamiento crítico, investigación y meta cognición).
• Aumentar el conocimiento y habilidad en el uso de las TIC en un ambiente de proyectos.
• Promover la responsabilidad por el propio aprendizaje. Galeana de la O., L. (2006)


Galeana de la O., L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos.  En http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf


De igual manera Maldonado (2016) confirma que el ABP implica formar equipos conformados por personas con perfiles diferentes, áreas disciplinares, profesiones, idiomas y culturas que trabajan juntos para realizar proyectos con el propósito de solucionar problemas reales. Estas diferencias ofrecen grandes oportunidades para el aprendizaje y prepararan a los estudiantes para trabajar en un ambiente y en una economía cambiante. Para que sean exitosos los resultados de trabajo de un equipo, bajo el Aprendizaje Basado en Proyectos, se requiere de un diseño instruccional definido, definición de roles y fundamentos de diseño de proyectos

Maldonado Pérez, Marisa bel, (2016) Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos. Recuperado de  :<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111716009> ISSN 1315-883X



4. Ventajas


Entre los principales beneficios del ABP mencionados por Rojas (2005) citado por Maldonado (2006), se mencionan los siguientes:
ü  Prepara a los estudiantes para los puestos de trabajo. Los estudiantes se exponen a una gran variedad de habilidades y competencias tales como colaboración, planeación de proyectos, toma de decisiones y manejo del tiempo.
ü  Aumenta la motivación.
ü  Los docentes con frecuencia registran aumento en la asistencia a la escuela, mayor participación en clase y mejor disposición para realizarlas tareas.
ü  Hace la conexión entre el aprendizaje en la escuela y la realidad.
ü  Los estudiantes retienen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con proyectos estimulantes.
ü  Mediante los proyectos, los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aislados sin conexión con cuándo y dónde se pueden utilizar en el mundo real.
ü  Ofrece oportunidades de colaboración para construir conocimiento.
ü  El aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos o servir de caja de resonancia a las ideas de otros, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones, habilidades todas, necesarias en los futuros puestos de trabajo.
ü  Aumenta las habilidades sociales y de comunicación.
ü  Acrecienta las habilidades para la solución de problemas.
ü  Permite a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones existentes entre diferentes disciplinas.
ü  Ofrece oportunidades para realizar contribuciones en la escuela o en la comunidad.
ü  Aumenta la autoestima.
ü  Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga valor fuera del aula de clase.
ü  Permite que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia este. Maldonado (2016)



Maldonado Pérez, Marisa bel, (2016) Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos. Recuperado de  :<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111716009> ISSN 1315-883X




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS




Galeana de la O., L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos.  En http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf

Líderes de Evaluación del Aprendizaje de Escuelas y Unidades Misionales y Líderes Nacionales De Evaluación del Aprendizaje. (2013). Metodologías, Estrategias y Herramientas Didácticas Para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. UNAD, Cundinamarca, Bogotá. Recuperado  de ORTIZ, M.D Y TOMÁS, S. “Instrumentos didácticos dirigidos a la conquista del Espacio Europeo de Educación Superior”, 2011, en prensa.


Martí, J. A., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Universidad EAFIT,46 (158), 11-21



Maldonado Pérez, Marisa bel, (2016) Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos. Recuperado de  :<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111716009> ISSN 1315-883X